FOLKLORE
Días de cursada : martes-miércoles- viernes, de 19.00 hs. a 21.00 hs.
Estudio Integral de las Danzas Tradicionales Argentinas:
Análisis de la Danza:
- Ubicación histórico-geográfica: Contextualización témporo-espacial de cada danza de acuerdo a su vigencia.
- Clasificación: Ubicación de cada danza conforme a sus características.
- Composición musical: Mención de otros aspectos musicales, tales como instrumentos acompañantes, coplas determinadas o variables, melodías únicas o variables, etc.
- Ubicación Inicial: En el lugar también llamado “base” del Cuadrado imaginario o “Ámbito” para la danza donde se ubican los bailarines para comenzar la danza: Enfrentados en los extremos de la mediana, enfrentados en los extremos de la diagonal, enfrentados por pareja, en los vértices, enfrentados en los extremos de la diagonal paralela al público. Existen otras ubicaciones iniciales que se describirán en cada caso.
- Coreografía: Es el orden en que se presentan las figuras y los elementos combinados entre sí. Cada coreografía incluye un argumento que los bailarines interpretan durante la ejecución.
- Voces de mando: Son vocablos que anuncian partes específicas de la coreografía (¡Adentro!, ¡Aura! Etc.).
- Elementos Físicos: Son los pasos, las posiciones de las distintas partes del cuerpo, el palmoteo y las castañetas.
- Elementos Accesorios: Son los que se agregan a los elementos físicos y cumplen una función determinada en la coreografía.
- Figuras: Son los distintos recorridos que se combinan con los elementos para formar la coreografía.
- Características: Son los aspectos técnicos-coreográficos y expresivos que completan el análisis: variantes coreográficas, detalles expresivos, aclaraciones técnicas, complementos y todas aquellas referencias distintivas.
- Elementos físicos más usuales: Paso básico, Paso Arrastrado, paso caminado, paso grave simple, paso salto.
- Posición de brazos y manos: A los costados del cuerpo, para cadena o pase, para castañetas, para enarbolar pañuelo, para molinete, para palmoteo, para pareja enlazada, para pareja tomada, para ronda, tomadas para saludo o reverencia final, tomados del brazo, tomando la falda o para zarandeo.
Clasificación de las danzas:
- Danzas de pareja suelta e independiente,
- Danzas de pareja suelta e interdependiente
- Danzas Colectivas y de conjunto
- Danza de Pareja enlazada e independiente, abrazada e independiente
- Danzas individuales.
Una vez comprendida la clasificación y llevada la misma a la práctica, se aplicarán los conocimientos adquiridos en las siguientes danzas:
Repertorio Propuesto para el Primer Año
- Gato cordobés
- Gato porteño
- Gato cuyano
- Gato correntino
- Gato con relaciones
- Gato encadenado
- Chacarera simple
- Chacarera doble
- Chacarera trunca
- Caramba (variantes del aura)
- Calandria
- Remesura
- Bailecito coya
- Bailecito norteño
- Bailecito versión de buenos aires
- Pajarillo
- Ecuador
- Patria
- Pollito
- Trinfo
- Triunfo de la guardia de san miguel del monte
- Escondido
- Lorencita
- Aires
- Mariquita
- Arunguita
- Jota cordobesa
- Remedio
- Remedio pampeano
- Pala pala
- Cuando
- La sajuriana
- Amores
- Prado
- Sombrerito
- Tunante catamarqueño
- Carnavalito
- Ranchera
- Pericón
Zamba: (Solamente iniciar la práctica del Paso Básico, Sobrepaso, Caminado, Cierre, Cambio de Orientación) Compases y Fonéti
De las danzas de proyección se proponen las siguientes:
- El Tuaj
- La Jota Criolla
- Baile Pampa
- Celosa
- Tunante
- Achachita
- Guardamonte
- Siquipura
- La divertida
10. El Zapatero
Zapateo
Unidad I
Básico
- Básico Lateral
- Cruzado simple
- Cruzado Lateral
- Cruzado Doble
- Trabado
- Básico Trabado variante
Movimientos, compases y fonética de cada uno de ellos.
Repertorio Propuesto para el Segundo Año
- Gato correntino (Beltrame)
- Gato Polkeado
- Palomita
- Firmeza
- Sereno
- Huella
- Llanto
- Huella de Areco
- Triunfo de Areco
- Prado de Areco
- Refalosa Cuyana
- Refalosa Pampeana
- Gauchito Cuyano
- Gauchito Catamarqueño
- Marote
- Marote Chaqueño
- Sereno
- Remedio Atamisqueño
- Jota Puntana
- Zamba (danza tipo)
- Zamba (Con resolución en el centro)
- Zamba Carpera
- Zamba Alegre
- Cueca Cuyana
- Cueca Norteña
- La Condición
- Media caña
- Chamamé
- Chamarrita
- Taquirari
- Candombe
Danzas de Proyección
El Caballito
- Huayra Muyoj
- La Chispa
- La Fortinera
- La Mañanita
- El encuentro
- El Marote Horko
- Caracola Peñera
- El serrano
- Cañaveral tucumano
- Zamba Toldera
- Cielito del Porteño
Los alumnos realizarán a modo de trabajo práctico danzas de proyección a definir por el docente y atendiendo las sugerencias del alumnado, teniendo siempre en cuenta el análisis de la danza visto anteriormente.
Zapateo
Unidad II
Salto con Taco
- Salto con Punta
- Cruzado con Desplazamiento Lateral Oblicuo
- Básico con Golpes Alternados de Planta
- Cruzado simple con Golpes Alternados de Planta
- Repique Cierre o Norteño
Se tomará en consideración la predisposición del alumnado para el aprendizaje, a los efectos de agregar mudanzas más complejas.
PROYECTO EDUCATIVO: Se tendrá en cuenta para este proyecto el trabajo en conjunto con la profesora de Corte y Confección, a fin de realizar atuendos tradicionales para las representaciones que deba realizar el alumnado, dentro y fuera de la Institución Educativa.
Expectativas de logro
Finalizar el trabajo logrando que el alumno haya encontrado en este curso un estímulo para la práctica de nuestras danzas folklóricas en un ámbito placentero donde desarrollarse íntegramente, y en el que pueda participar constantemente para mostrar su producción artística tomando a la danza como una opción a la hora de expresarse y comunicarse con sus pares y con la comunidad.